Gobernanza y Sociedad - Columna de opinión en la jornada maya
Desde 2020, el ORGA tiene un espacio de opinión en el periódico, La Jornada Maya, en el cual analizamos la vida democrática de la región en clave de gobernanza.
- Cuidado del territorio y turismo comunitario
- Transición en la Agencia de Transporte de Yucatán: retos y oportunidades
- De aranceles y tarifas. Sucedió en Chapultepec
- Una mirada a la situación del agua en Mérida desde la gestión y percepción local
- Diversidad y ciudades ¿Cómo queremos vivir?
- El quehacer de la geografía aplicada, algo más que aprenderse los países y sus capitales
- La economía de la cultura y su contribución al PIB
- Reconocerse entre pares
- El futuro de la gobernanza y la participación de las mujeres (I)
- Los que pueden entrar y los que no: racismo de Estado y migración
- Hablando de reformas y nuevos giros del Mercado Inmobiliario en el 2025
- Elección de jueces y magistrados: lo que sabe del proceso electoral
- La necesidad de impulsar la gobernanza del sistema de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación
- Será Ley en Yucatán! Despenalización del aborto voluntario
- El pasado del turismo y sus cauces ¿Qué puede ser hoy distinto?
- Corresponsabilidad y gobernanza en el acceso a la información pública en Yucatán
- Ecos de ciencia ciudadana en la península de Yucatán
- Gestión comunitaria del agua: una exigencia de reconocimiento constitucional
- ¿Transformación de las políticas públicas hacia las mujeres en el sexenio de Claudia Sheinbaum?
- Transporte y Academia
- Juventudes frente a la corrupción
- El renacer maya y el turismo en Yucatán: ¿gobernanza en la gestión de los destinos turísticos?
- Siete organismos condenados a muerte
- ¿Espacios públicos y democráticos en Mérida?
- Participación ciudadana: clave para un gobierno democrático y eficaz
- La necesidad de la participación ciudadana en conflictos socio-técnicos en Yucatán
- Capturando la complejidad de las experiencias con inundaciones a través de un programa transdisciplinario de enseñanza sobre resiliencia urbana
- Buenas prácticas de gobernanza para la igualdad y la diversidad en Mérida. Segunda parte
- Buenas prácticas de gobernanza para la igualdad y la diversidad en Mérida. Primera Parte
- Consejerías Electorales: Análisis reflexivo
- Mujeres y personas con discapacidad, por una movilidad verdaderamente segura e incluyente
- Huracanes: memoria y vulnerabilidad del pueblo maya
- Apuntes teóricos sobre la gobernanza del agua en Yucatán
- De Consejo a Secretaría: las humanidades, la ciencia y la tecnología en nuestro país
- Por los derechos de las personas con discapacidad ¿Habrá ciudad para todos en esta nueva administración?
- La hormiga y la cigarra. 2 de junio en Yucatán
- Legitimación, autocratización y pluralismo electoral: desafíos de largo alcance para la democracia mexicana
- Participación y corresponsabilidad ciudadana en la gestión de residuos: un tema urgente para Yucatán
- Monitoreo participativo comunitario: Una alternativa ante la contaminación del agua en Yucatán
- Tres de mayo: irrupciones, fragilidades y cuidados
- El derecho al desarrollo
- ¿Demandar al Gobierno? Un paso adelante por la lucha contra el cambio climático
- Ciencias Sociales: un buen congreso y una afortunada elección
- La violencia hacia las mujeres y atención a grupos vulnerables a debate
- ¿Gobernar entre todos y todas? Representatividad y usurpación de candidaturas indígenas en Yucatán
- Espacios de participación ciudadana en tiempos electorales
- Diálogos participativos sobre la gestión de la basura en Mérida
- La investigación transdisciplinaria: una alternativa a la solución de problemas socioambientales
- Reflexiones sobre la marcha del 8M
- Varios mundos en el centro
- Hacia la participación ciudadana en ciencia: gestión de la basura en Mérida
- Jardines botánicos: una estrategia para la conservación de la diversidad biocultural
- Las mujeres y las niñas en la ciencia en Yucatán
- Transporte público y comunidad universitaria
- Políticas públicas y cultura política
- ¿Por qué es importante y qué hace un gestor intercultural?
- La Escuela Nacional de Estudios Superiores: oferta de alta formación académica en la península
- El Tren Maya y la justicia social al pueblo maya: una deuda pendiente
- ¿Por qué estudiar en la ENES Mérida? ¿Por qué ir a la UNAM en Yucatán?
- La Sociedad Civil: alianzas para la Integridad Electoral
- Tren Maya y (des)esperanzas: panorama del turismo y las poblaciones mayas
- La ruta pendiente hacia la sostenibilidad: los desafíos iniciales del Ie-Tram
- Los derechos humanos y las democracias latinoamericanas
- Gobiernos basados en ciencia e innovación
- La Feria Yucatán Xmatkuil: comercio y desarrollo económico regional
- Vida urbana, cambio de uso de suelo y movilidad en Mérida: una mirada desde la geografía
- Memoria y porvenir: lecciones y aprendizajes desde los pueblos mayas
- El nuevo rector de la UNAM y la igualdad de género
- Huracán ‘Otis’ y la gobernanza del riesgo
- La mirada de las cineastas yucatecas
- Crónicas de un estudio de geografía y transporte público en la ENES UNAM Mérida
- Mosquitos, factores y conexiones
- Geografía de la desigualdad y dengue en Yucatán
- Una mirada crítica desde el urbanismo con perspectiva de género: El diseño de las ciudades modernas es excluyente (Primera parte)
- A propósito de Yucatán i6: una mirada política a las nuevas tecnologías
- Turismo inclusivo: ¿moda o llegó para quedarse?
- Visiones de largo plazo postpandemia: OMS
- Oportunidades diferenciales: techos, pisos y escaleras
- La Geografía Aplicada: Reto y oportunidad para el futuro
- La carestía en Yucatán
- Gobernanza en la UNAM. La Junta de gobierno
- Agricultura sintrópica: seguridad y soberanía alimentaria en José María Morelos, QRoo
- Caminar la ciudad
- El empleo en México después de Covid-19 ¿Cómo vamos?
- El día del trabajo y los cuidados como trabajo
- ORGA: Hacia el observatorio de Gobernanza y Políticas Públicas
- Gobernanza y calidad del agua subterránea en la región poniente Yucatán
- Semana Santa y la reactivación económica del turismo en Yucatán
- AIFA. ¿Ver el vaso lleno o vacío?
- Cambio climático y sus efectos en la población vulnerable
- Contingencia sanitaria: la quema de residuos y sus “daños colaterales”
- Uso de transgénicos, ¿un debate científico e intercultural?
- El Súper peso: causas y efectos
- El futuro de la movilidad en Mérida y sus retos
- Mejores condiciones laborales = menos violencia de género
- La prohibición de maíz transgénico y uso de glifosato en México
- “Allá vamos otra vez”: de nuevo año y proyectos desarrollistas
- Solastalgia, ecoansiedad y gobernanza
- La tesis: ¿Un requisito válido para el siglo XXI?
- Festividades y resistencias
- La opción Xmatkuil. Postpandemia, sociabilidad, movilidad y espectáculos
- 25N: Balance desde la gobernanza
- Ante el infierno, ¿alguien recuerda a Susana y a López-Gatell?
- Paseo de las ánimas: Tradiciones y retos a mediano plazo
- Janal Pixan: los vivos siempre estamos dispuestos a pagarlo
- Mérida, ¿ciudad multicultural e intercultural?
- Gobernanza para la seguridad de las mujeres
- De población objetivo a sujetos partícipes: Políticas públicas y población maya
- Ingreso y Gasto del gobierno en 2023
- Movilidad Nocturna. Beneficios sociales y económicos
- ¿Estamos en la recta final de la pandemia? Recomendaciones de la OMS
- “U Yits Ka’an” y “U Yoolche”, ejemplos de seguridad y soberanía
- Orientaciones del pueblo maya para las crisis venideras
- Inflación en México a 8.22 por ciento, la más alta en 22 años
- Ciclo escolar 2022-2023. Mesurar los impactos retardados de la pandemia
- Inflación amenaza las condiciones de seguridad alimentaria
- Mujeres en la agricultura, importante papel para la seguridad alimentaria
- Los muertos que no (se) fueron. Diversidad cultural y derecho al duelo
- El turismo. ¿Entre el problema y la solución?
- Quinta ola, variables y linajes del Covid-19
- Ciencia y sociedad
- 7 de julio Día Internacional de la Conservación del Suelo: su relevancia para los sistemas alimentarios alternativos
- Gobernanza hídrica: materia pendiente
- Agenda 2040 Yucatán, replanteamiento del desarrollo por impactos del Covid-19
- Derechos humanos y de la naturaleza en la lucha contra las megafábricas porcícolas
- Seguridad alimentaria desde la sostenibilidad: el caso de las granjas porcícolas en Yucatán
- Reactivación económica en la zona costera de Yucatán
- El derecho a la movilidad y las personas con discapacidad
- Reflexiones sobre las estrategias para prevenir embarazos adolescentes en Yucatán
- ¿De pandemia a endemia? Efectos y desafíos en la educación
- Territorio y vida digna: ¿cómo elegimos vivir?
- Ejemplos de seguridad y soberanía alimentaria en contexto electoral de Quintana Roo
- El empleo en el sector cultural: entre la precariedad y el entusiasmo
- Cubrebocas, prevención y responsabilidad social
- El trabajo informal, la pandemia y la perspectiva de género
- Urgente transición hacia los sistemas alimentarios alternativos
- Violencia en el estadio, ausencia del Estado
- Pandemia y endemia. Peligro latente
- Pesca y turismo en la costa yucateca: economía local y el concepto de capitales
- Cuidarse, un imperativo político desde voces mayas
- El diseño de las ciudades modernas es excluyente. Una mirada desde el urbanismo con perspectiva de género (Segunda parte)
- Saberes campesinos y diálogo de saberes: un camino por recorrer
- Rendición de cuentas: la economía en el Tercer Informe de Resultados
- Donación de vacunas para países pobres: urgencia humanitaria
- Nuevo año, nuevos retos en la economía
- Ómicron y la vuelta a la educación presencial
- Tiempo, territorio y futuros posibles
- Políticas para la vida: El Sida después de 40 años
- El turismo: motor de la prosperidad en Yucatán
- Variables en construcción: vulnerabilidad y seguridad alimentaria en el contexto de la pandemia
- Yucatán a verde: ¿aún tiene sentido el semáforo epidemiológico?
- Defender lo propio, defender lo de todos: pueblo maya y territorio
- Nuevos fármacos para tratar Covid-19 ¿distribución justa?
- Pueblo maya y vulnerabilidad: entre la indefensión y la resistencia
- Variables en construcción: vulnerabilidad y seguridad alimentaria
- La pesca, actividad económicamente vulnerable
- Regreso a las aulas: La voz a los directivos
- Una mirada crítica desde el urbanismo con perspectiva de género: El diseño de las ciudades modernas es excluyente (Primera parte)
- Alfonso Larqué y el Parque Científico de Yucatán
- Protocolos y presencial. Las enseñanzas de Campeche
- Milpa, agroecología y nutrición en el día del campesino y la campesina
- La defensa del territorio en tiempos de Covid-19
- Avances y pendientes sobre la seguridad alimentaria en Yucatán, 2021
- La educación y lo presencial
- ORGA, primer año: pandemia y acción colectiva ante la crisis
- Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: de la palabra a la práctica
- Urge fortalecer y crear más mercados locales: ORGA
- Movimientos antivacunas: el otro desafío
- Tercera ola y regreso a clases
- Fiestas patronales, Covid-19 y formas de ganarse la vida
- Transiciones presidenciales y pueblos mayas en medio de la pandemia
- Reformas legislativas en materia de igualdad de género en Yucatán
- Tercer ola y enseñanzas de la pandemia
- Con enseñanzas del pasado, Yucatán debe volver a semáforo naranja: ORGA
- Políticas públicas e interculturalidad: un binomio necesario
- En confinamiento, colectivos feministas atendieron a víctimas de violencia: ORGA
- Seguridad alimentaria: tarea pendiente en las plataformas electorales
- Ciclovías: la dificultad y el costo del cambio institucional
- El parque de la Plancha: ejemplo de colaboración exitosa
- Coordinación entre gobierno y ciudadanos
- Pandemia y enseñanza universitaria: un año de reinvenciones
- La necesidad cultural de que el auto deje de ser rey
- La importancia de la cooperación de actores para la mejora de políticas públicas frente a la pandemia
- Saberes locales mayas para resistir a la crisis generada por COVID-19
- La seguridad alimentaria en Yucatán, en el marco de los ODS 2030
- Planeación, Seguridad y Confianza, la mejor inversión
- Las enseñanzas de la pandemia
- ¿Vacunación, por quién empezamos?
- Fiestas de diciembre en pandemia: que prime la mesura
- ¿Por qué la necesidad de un observatorio social?
- La movilidad y el transporte público en Mérida
- Violencia de género y pandemia
- Retos y desafíos en torno a la salud del pueblo maya
- Confianza. La mejor inversión
- Contexto agroalimentario en Yucatán: la importancia de fortalecer los mercados locales
- El análisis espacial en el contexto del modelo de gobernanza
- Colaboración y espacios de observación ante la pandemia
- ¿Qué es la gobernanza?
- ¿De qué estamos hablando?