En agosto de 2020 se crea el Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social ante el COVID-19, como un instrumento apoyado por el entonces CONACYT a través de la Convocatoria 2020-1 para proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en salud ante la contingencia por COVID-19. Dicho observatorio funcionó hasta mediados de 2023 gracias al trabajo de un grupo académico interdisciplinario, integrado por más de una decena de especialistas de las ciencias sociales con amplio conocimiento y experiencia en temas y problemas públicos regionales. Como resultado de su labor se generaron conocimientos aplicables, traducidos en información documental organizada, diagnósticos y análisis prospectivos, cartografías temáticas, así como recomendaciones útiles para mejorar los procesos de gobernanza y las acciones públicas ante la pandemia en la región peninsular. La memoria de este trabajo puede consultarse en http://orga.covid.enesmerida.unam.mx/
Con base en las capacidades construidas, en junio de 2023 el ORGA se reorganiza como Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM en Yucatán, contando con el soporte institucional de la ENES Mérida y el CEPHCIS, así como con la participación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY AC). En esta nueva etapa, el ORGA se concibe como un espacio de pensamiento y vigilancia estratégica dedicado a producir conocimiento sobre aspectos fundamentales de la vida democrática de la península de Yucatán.
El Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas públicas tiene por objetivo analizar los procesos y mecanismos de coordinación entre actores gubernamentales (federales, estatales, municipales) y no gubernamentales (organizaciones sociales, sector privado, comunidad científica, entre otros) para atender temas y problemas de interés público en la Península de Yucatán.
Se busca igualmente generar conocimiento sobre los procesos de toma de decisiones en torno a demandas y problemáticas públicas a nivel local y regional, analizando la marcha institucional, ya sea de sus políticas, programas y proyectos. Ello puede dar lugar a ejercicios de evaluación, monitoreo y vigilancia, en corresponsabilidad con servidores públicos, ciudadanía o distintos grupos de interés.
Contribuir a comprender y mejorar los procesos de gobernanza y políticas públicas en la península de Yucatán, mediante herramientas de análisis que permitan un acercamiento especializado a los procesos de articulación entre instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, comunidades y ciudadanía para atender demandas sociales y problemas de interés público, principalmente en los siguientes ámbitos:
El ORGA constituye un centro de pensamiento y monitoreo estratégico en esos ámbitos, entendidos como “espacios de observación”; en ese sentido, el ORGA produce y provee información documental organizada, dispositivos de análisis y prospección, así como recomendaciones para mejorar las acciones de política pública ante la pandemia en el corto y mediano plazo. El ORGA busca igualmente un diálogo permanente con todos los grupos sociales para enriquecer y profundizar el conocimiento y comprensión de los ámbitos observados, promoviendo así la reflexión y el debate público sobre distintas facetas de la vida democrática de la región peninsular.
En el corto plazo, el ORGA se proyecta como una herramienta ampliamente conocida y valorada por su utilidad para proveer información útil, oportuna y fiable relacionada con los procesos políticos y problemas públicos peninsulares en los ámbitos de estudio.
A mediano plazo, el ORGA se posiciona como un referente regional y nacional de excelencia y replicable para otras regiones, en cuanto a:
Coordinadora General del ORGA
Profesora titular de tiempo completo, definitiva, adscrita al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS, UNAM) desde 2014. Es Doctora en Políticas Públicas con especialidad en política científica y tecnológica por la Universidad de Campinas, Brasil. Investigadora Nacional nivel 1, ha desarrollado proyectos de investigación y publicado trabajos sobre gobernanza local; políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; desarrollo científico y tecnológico regional y utilidad social del conocimiento científico.
Fundadora y coordinadora general del Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social ante el COVID-19, ENES Mérida, UNAM. En 2023 obtuvo la Distinción Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM.
Es docente y tutora acreditada del Posgrado en Trabajo Social, sede CEPHCIS y del posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Profesora Titular de Tiempo Completo, definitiva, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, actualmente adscrita al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS) en Mérida, Yucatán. Es Socióloga y Doctora en Ciencia Política. Directora de la FCPyS de 1996 a 2000, Secretaria Ejecutiva del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) de 2007 a 2012 y Coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM de 2013 a 2016.
Distinción Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM 2009) y Premio a la Trayectoria Académica de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP 2020). Ha desarrollado proyectos de investigación y publicado sobre política empresarial, acción colectiva, participación democrática, gobernanza y desarrollo de las ciencias sociales mexicanas.
Profesor Titular de Tiempo Completo, definitivo, adscrito al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS, UNAM) desde 2014. Investigador Nacional nivel 1. Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (2000) y Doctor en Ciencia Política por el “Institut d’Études Politiques d’Aixen Provence, Aix-Marseille Université” (2012). Obtuvo por la misma institución un Master II de Investigación en Estudios Políticos especialidad en “Política Comparada” con la opción América Latina y Caribe (2007). Cuenta con una Maestría en Estudios Políticos y Sociales por el programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (2003).
Ha ejercido la docencia en las Licenciaturas en Desarrollo y Gestión Interculturales (LDyGI); Ciencias Ambientales (ENES-Mérida); Negocios Internacionales; Ortesis y Prótesis (ENES-Juriquilla); Sociología y Ciencias de la Comunicación (FCPyS); y en las Maestrías en Trabajo Social; Gobierno y Asuntos Públicos. Ha impartido 35 cursos a nivel licenciatura y posgrado. También ha asegurado talleres y cursos cortos para estudiantes de bachillerato.
Profesora Asociada C de Tiempo Completo adscrita a la ENES Mérida. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la UNAM.
Investigadora Nacional nivel 1. Sus líneas de investigación son las políticas de ciencia y tecnología; gobernanza de la investigación socioambiental; coproducción de conocimientos; y teorías de la gobernanza. Ganadora del premio a la mejor tesis de doctorado del Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM, 2018.Autora del libro “Políticas regionales de ciencia y tecnología” y de más de quince capítulos de libro y artículos arbitrados.
Fue coordinadora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de la ENES (2019-2022) y actualmente es Coordinadora Académica de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, en la ENES Mérida.
Profesor Asociado C de Tiempo Completo adscrito a la ENES Mérida UNAM. Investigador Nacional nivel 1. Doctor con Mención Honorífica en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es el coordinador del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de la ENES Mérida. Sus líneas de investigación son: Estado y diversidad cultural; vulnerabilidad en poblaciones indígenas, políticas públicas con carácter intercultural; turismo, patrimonio e identidades.
Imparte diversos cursos en las licenciaturas de la ENES Mérida: Desarrollo y Gestión Interculturales, Geografía Aplicada y Ciencias Ambientales.
Es autor de varios capítulos de libros y artículos arbitrados; ha participado como ponente en congresos internacionales y nacionales. Es docente y tutor acreditado del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, en la ENES Mérida.
Geógrafa, Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, es Técnico académico de la ENES Mérida y Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: gobernanza del agua, agencia colectiva, cambio global y vulnerabilidad, sistemas socioambientales, sostenibilidad, urbanización, informalidad y ciudades.
Maneja herramientas como son modelos mentales, las redes y el análisis de decisiones multicriterio. Ha colaborado en proyectos relacionados con el riesgo socio-hidrológico: inundaciones y estrés hídrico; el cambio de uso del suelo y la urbanización. Ha participado en peritajes de impacto ambiental en comunidades indígenas, y en la Península de Yucatán ha participado en proyectos de gobernanza, vulnerabilidad, ordenamiento territorial y percepción sobre el cambio climático.
Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica por la Universidad Internacional de Valencia, especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Es Técnico académico titular de la ENES Mérida y responsable del Programa de divulgación y apropiación del conocimiento y la cultura de esa entidad.
Fue reportera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y posteriormente fue responsable de los programas de Divulgación y de Fomento a las Vocaciones Científicas en niños y jóvenes Talento CICY, del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).
Investigador posdoctoral en el CEPHCIS, UNAM (2023-2024) y Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sociólogo por la Universidad Veracruzana (2000); maestro en Estudios Antropológicos por la Universidad de las Américas – Puebla (2002); máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España (2016) y Doctor en Historia con mención honorífica por el CIESAS-Peninsular (2021).
Docente en instituciones de educación superior desde el año 2002. Consultor de gobiernos nacionales, subnacionales y municipales. Profesor de asignatura en la ENES Mérida UNAM. Director y asesor de tesis de licenciatura y posgrado. Articulista en Revistas indexadas. Integrante del Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismos del CIEG de la UNAM. Miembro de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL A.C.) y de la Red de investigadores sobre Cultura Física, Ocio y Recreación A.C. Líneas de investigación: Políticas públicas y sociología de la acción pública; evaluación de programas de desarrollo social, y ciudadanía y cultura política.
Abogada y antropóloga (UV), maestra en Políticas Públicas y Género (FLACSO-PRIGEPP) y Doctora en Historia (CIESAS-Peninsular). Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Coordinadora de proyectos desde el enfoque de derechos, seguridad humana y perspectiva de género en ayuntamientos e instituciones de gobierno estatal; Consultora para la FAO. Profesora de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas de FLACSO- Argentina. Formación en facilitación profesional por el Instituto Internacional de Facilitación y Cambio; estancias de investigación en la New Mexico State University (EU) y en la Universidad Pablo de Olavide (España). Profesora en ENES-UNAM, Mérida.
Coordinadora de Desarrollo e Investigación adscrita a la Dirección de Investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desde septiembre de 2019. Es maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con una trayectoria de tres décadas en la gestión pública federal, orientada a políticas públicas en el ámbito de la ciencia y la tecnología y en temas asociados a la educación superior, el desarrollo regional y la comunicación pública de la ciencia.
Ha desempeñado diversos cargos públicos en instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Politécnico Nacional. También ha desarrollado labor docente y de investigación en el CICY y en la UNAM.
Maestro en Economía Aplicada por la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Arg) y Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Se desempeña como profesor Asignatura definitivo en la UNAM, en la FES-Arg, en donde imparte cátedra en las Licenciaturas Economía y Planificación para el Desarrollo Agropecuario, en las Áreas de Métodos cuantitativos, Formación teórica y Formación metodológica y laboratorio desde 2010.
Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM, con pre-especialización en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Cursó el Diplomado Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología de la ENES Mérida (2021). Actualmente cursa la Especialidad en estrategias pedagógicas para la educación intercultural por la Universidad Rosario Castellanos. Ganadora del concurso estatal de tesis nivel licenciatura en la categoría de ciencias sociales en 2022, con la tesis “Divulgación científica y apropiación social de la ciencia con perspectiva intercultural: un estudio de caso con niñas y niños de Sisal, Yucatán”.
Coordinadora del Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán, ENES Mérida-SEGEY, enfocado a desarrollar habilidades científicas desde edades tempranas.
Actualmente es Jefa del Departamento de Educación Continua y a Distancia de la ENES Mérida.
Arquitecta y Maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán, realizó una estancia de especialización en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha desarrollado su vida profesional en el sector público con temas referentes a Planeación Social, Participación Ciudadana y Diseño Participativo de Espacios Públicos, siempre con la convicción de que esos ámbitos deben contemplar en primer lugar la escala humana.
Es profesora de la licenciatura en Geografía Aplicada en la ENES Mérida y en la Universidad Marista.
Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, en la ENES Mérida. Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM, cursó la pre especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad de esa carrera. Realizó una estancia de movilidad en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España.
Ha participado en proyectos de investigación de la UNAM y en proyectos culturales de manera independiente.
Ingeniero en Gestión Empresarial por el Instituto Tecnológico de Mérida, egresado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene estudios de Diplomado en Habilidades y Desarrollo Político, Presupuesto Basado en Resultados y Evaluación de Políticas y Programas Públicos.
Se ha desempeñado como Consejero en el Consejo Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud durante el período 2017-2019.
En la actualidad es Responsable de la Unidad de Atención y Seguimiento Educativo de la ENES Mérida UNAM.