ESTUDIO DE CASO “Seguridad alimentaria, políticas y gobernanza: estrategias y alianzas en Yucatán durante la pandemia COVID-19”.
Este estudio se desarrolla con base en el Modelo de Gobernanza desarrollado por el Observatorio Regional de Gobernanza y Acción Social ante el Covid-19 (ORGA).
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019) la región de América Latina y el Caribe vive en condiciones de inseguridad alimentaria promovida por un bajo crecimiento económico, los fenómenos climáticos graves, los modos no sostenibles de producción y consumo de alimentos, así como la transición demográfica, epidemiológica y nutricional; y ahora la pandemia causada por el nuevo Coronavirus, la cual, podría repercutir en un incremento del hambre y la pobreza.
En Yucatán se registraron 900 mil personas en condición de pobreza y 147 mil en pobreza extrema en 2018 (Bote, 2020). Estas cifras podrían aumentar como resultado de la pandemia y revertir los avances que se han desarrollado en materia de lo social. Mérida es el municipio más afectado por el coronavirus. Hasta el corte del 30 de julio existen 5344 confirmados por coronavirus, de los cuales 22.75% presentan hipertensión, 20.77% obesidad, 14.39% diabetes y 5.33% tabaquismo.
Ante ello, y en condiciones de pandemia el gobierno del estado de Yucatán, la sociedad civil (ciudadanía y empresarios) ha generado una serie de acciones para salvaguardar la alimentación y la salud de las personas. ¿Han sido suficientes estas estrategias? Nuestro interés es identificar posibles redes entre órganos gubernamentales y sociedad civil, con la finalidad de conocer las zonas de vulnerabilidad ante el COVID-19, y estar al tanto del contenido, continuidad e impacto de las diversas acciones en materia de seguridad alimentaria.
Analizar las acciones estratégicas que desde el ámbito de gobierno y la sociedad civil pretendan contrarrestar las consecuencias de la inseguridad alimentaria en grupos vulnerables en Yucatán ante el COVID-19 en 2020.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Informe CEPAL-FAO: Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45702/4/S2000393_es.pdf
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Hábitos de consumo de alimentos y malnutrición, por la FAO-CEPAL.
http://www.fao.org/3/cb0217es/CB0217ES.pdf
Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán, por el Instituto Tecnológico de Conkal.
http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v29/2007-9621-au-29-e1996.pdf
Capacidades locales para la alimentación en comunidades mayas de Yucatán, por Virgilio Ek.
http://artesaniatextil.com/wp-content/uploads/2017/10/Prducci%C3%B3n-ycomercializaci%C3%B3n-de-textiles-oxaca.pdf#page=34
Video sobre decálogo de medidas frente al COVID-19 y evitar una crisis alimentaria, por Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
https://youtu.be/q-kT0ug3o8k
Investigadores: Antonio Blanco Cebada y Vera Flores Media
Estudiante asociada: Arantza Franco Salazar
Correo: orga.seguridad.alimentaria@enesmerida.unam.mx
Fotografías: Hugo Borges